A finales de los noventa el cine alemán comenzó a ser nuevamente visible fuera del área germano parlante, Corre, Lola, corre
(Tom Tykwer, 1998), fue la película que inicio esta nueva etapa. Desde
la muerte de Reiner Werter Fasbinder (1982), el cine alemán había
entrado en una medianía que excepcionalmente producía alguna película
interesante para el circuito comercial o el de los festivales. Este
resurgimiento está sostenido en una amplia nómina de directores de
diversas generaciones – Andreas Dresen, Doris Dorrie, Maren Ade,
Christian Petzold, Fatih Akin, etc – y una interesante amplitud de
géneros y temas en sus películas más destacadas - ¿Soy linda?; La ola; Entre nosotros; Contra la pared.
Sin embargo, dentro de ese marco general de diversidad, se destaca una
voluntad por volver sobre temas de la historia alemana de los últimos
sesenta años – La caída, Sophie School; La vida de los otros, Baaden Meinhof complex; Good bye, Lenin!-
dentro de este grupo podríamos incluir a Los educadores, ya que si bien
su trama se desarrolla en la actualidad, tiene claras intenciones
reflexivas de carácter retrospectivo.
Good bye, Lenin! (Becker, 200) es probablemente el pariente más cercano de Los edukadores,
sobre todo por el tono con el que ambas películas eligen abordar sus
temáticas. Comparten una voluntad política de revisar la historia pero
tratando de mantener un tono ligero y dinámico.
Pero la fluidez
de la trama que cruza elementos románticos y de cine de aventuras, nunca
pierde su eje central que es desarrollar un discurso político crítico
respecto del estado de la sociedad alemana contemporánea.
El director
construye un escenario en el que hace visible una sociedad opulenta
dentro de un mundo desigual, y en la que los protagonistas se revelan
frente al modelo de vida imperante. Peter y Jan mantienen vivas las
utopías libertarias en sus acciones y en una discursividad, sobre todo
Jan, nutrida de la jerga anarco marxista.
La película habla de
acciones políticas de resistencia y de denuncia frente a una forma de
vínculo social que propone el sistema; pero también podría pensarse que
tras el primer plano del discurso político, habla de la vida, de cómo
enfrentar los mandatos de la sociedad de consumo, para mantenerse vivo.
Otro
tema interesante que plantea la película es la de la judicialización de
las relaciones cotidianas, el vértigo de vida y el desgaste emocional
que los vínculos sociales conflictivos generan han ido construyendo un
espacio en el que es el sistema judicial (jueces, abogados, leyes) quien
toma de forma impersonal decisiones que atañen a la relación personal
de los individuos. El episodio del choque automovilístico entre Jule y
Hardenbergen, que está en el origen del desarrollo de la trama, hace
referencia a esa situación.
Jan, Jule y Peter estructuran un triángulo que hace recordar al de la película de Truffaut Jules et Jim,
dos amigos enamorados de una misma mujer, pero la versión del director
austriaco toma el conflicto que el triángulo amoroso genera como un
punto de crítica sobre el individualismo y la posesión amorosa, mientras
que el galo se concentraba, con un tono más trágico, en los ribetes
individuales de la pasión.
Los edukadores tiene dos
momentos muy claros de cambio tanto en el relato como en la conducta de
los personajes, el primer punto de giro de la historia se desarrolla
durante la cena en la que Hardenberg pide que le conviden marihuana,
hecho a partir del cual su figura cambiará de la del burgués adinerado a
la de militante revolucionario de los 70, cambio que ira fortaleciendo
su posición y debilitando la de sus secuestradores hasta provocar la
crisis interna cuando Peter descubre que Jan y Jule están viviendo un
romance. Lo interesante que se produce en esa nueva situación es que
Hardenberg ha sido lo que ellos son hoy, las ideas y la visión del mundo
que el trío encarna fueron las mismas que el secuestrado tuvo a la edad
de ellos. El director simpatiza claramente con ciertas ideas, pero la
película de alguna manera plantea que no son las ideas lo importante. El
cartel que Jan, Jule y Peter le dejan a la policía y a Hardenberg: “hay
gente que nunca cambia” plantea que Hardenberg ha podido cambiar de
ideas porque él no ha cambiado, o dicho de otra manera que las ideas y
los discursos son fáciles de tomar y repetir, que pueden ser parte de la
imagen de los individuos; que en definitiva lo que hace la diferencia
son las actitudes.
En la elección que Weingartner hace de Hardenberg
hay una puesta en cuestión de quienes fueron sujeto de las revueltas
estudiantiles de fines de los 60, no hay dudas que en más de un sentido
ayudaron a cambiar el mundo, pero tampoco la hay de que el mundo sigue
siendo en sus determinaciones básicas, el mismo, y que algunos o muchos
de los que hace cuarenta años eran Jan, Jule o Peter, ahora son
Hardenberg.
El segundo punto de giro de la historia y de los
personajes, el que les permite superar el estado de indefención en el
que han quedado luego de conocer la historia de Hardenber y sus propias
traiciones, se da cuando Jule dice que todo lo que han hecho fue solo
por salvarse ellos, que no hay cobertura ideológica ni política. Jule
pone sobre la mesa la verdad y Peter y Jan se encolumnan detrás de esa
consigna. La verdad es lo que les permite salvar el grupo y salvarse de
la delación de Hardenberg.
El punto más alto de la película esta sin dudas en la construcción de
los cuatro personajes centrales, todos dotados de características e
historias que los individualizan y los distinguen. Dotados de una
realidad que emana de las contradicciones, los temores, las limitaciones
que cada uno expone. Peter y Jan son el núcleo de la acción política,
pero son bien distintos, mientras Peter es más acto irreflexivo; Jan
esconde sus temores en una discursividad libresca que acompaña de cierta
rigidez. Pero todo en Jan se vuelve semblante a la hora de seducir a la
novia de su amigo. Jule es la que está efectivamente en el mundo que
los edukadores atacan, ella es la que trabaja y la que sufre la presión
de las deudas; Jule es la que parece arrancar más de atrás, pero
finalmente es la que accede a las respuestas que les permiten superar la
encrucijada en la que se han colocado.
Ninguno de los tres
personajes actúa como la encarnación de un ideal ético- político, como
ejemplo de una moral, esto es posible porque rechazan la moral social y
porque no hay en el recorte que realiza la película organización
política que construya e imponga una moral, Peter, Jules y Jan tienen
ciertas ideas pero centralmente deciden en cada momento qué es lo que
deben hacer. Así Peter se roba un reloj y Jan lo reprende fuertemente; o
Jan engaña a su amigo teniendo un romance con Jules; o los tres
realizan el secuestro de Hardenberg para protegerse a si mismos.
Hardenberg
es también un personaje excelentemente construido, que crece y se
transforma en el desarrollo de la película; que es y no es, manteniendo
un fascinante grado de ambigüedad.
El punto más bajo de la película está en la construcción de los
personajes secundarios que definen la idea de Weingartner acerca de la
burguesía alemana, de sus formas de ser y sus conductas. Los ricos
arquetípicos están construidos a partir de un solo trazo: los clientes
del restaurante; los dueños del restaurante; la familia que regresa a su
casa y descubre lo hecho por los educadores, son solo egoísmo,
violencia y ceguera del otro sostenidos en la prepotencia del poder. Son
solo escenografia, datos del contexto social que el director critica.
Weingartner
trabaja muy bien el espacio de la acción como elemento crítico. La
ciudad, el escenario de la vida moderna, es el espacio del conflicto,
del imperio de la norma y la ley; fuera de ese espacio y fuera del lugar
que cada uno ocupa en ese funcionamiento social aparecen las
posibilidades del diálogo, del relato, del encuentro personal de los
protagonistas, es ese espacio incluso el que de alguna manera opera para
que Jule, Peter y Jan den un salto en el nivel de sinceridad para con
ellos mismos y entre si, enfrentando lo que realmente sienten, son y han
hecho.
Raul Finkel
No hay comentarios:
Publicar un comentario